sábado, 26 de noviembre de 2011

RESUMEN Y COMENTARIO DEL LIBRO " Didáctica de la Lengua Castellana y la Literatura (vol. II). "


En el primer capítulo, el libro nos muestra cómo ha ido evolucionando como ciencia y cada vez ha ido adquiriendo mayor importancia. Así, podemos decir que la didáctica de la lengua y la literatura es una disciplina joven cuyo objetivo final de la didáctica es la mejora de la enseñanza de las lenguas y la literatura con el fin de mejorar las prácticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrolla; el sistema primero es lo que se ha llamado sistema didáctico, a menudo representado con un triángulo quien forma, junto con los sistemas de las otras áreas, el sistema de enseñanza; por tanto, por lo que no es independiente de los otros sistemas didácticos y, además, está inserto en una complejidad de contextos sociales y culturales.
Por otro lado, el libro nos define y nos explica que es programar y cómo debemos hacerlo. Programar en educación es tomar decisiones reflexivas sobre los diferentes aspectos de un proceso didáctico.
El área de Lengua y Literatura contribuye al logro de seis de las ocho competencias básicas: comunicación lingüística, competencia matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Cuando las dificultades de los alumnos nos impiden la participación en el trabajo del aula se realizan adaptaciones curriculares no significativas, porque no suponen una variación de los objetivos generales, sino una gradación de los niveles de logro.
En cuanto a la evaluación, los autores de este capítulo defienden una tipología basada en cuatro parámetros: el contexto, la finalidad, el tipo de procedimiento e instrumentos y el objeto o ámbito de conocimiento que observa. Los instrumentos de evaluación son aquellos que sirven para llevar a cabo el proceso de evaluación. También el autor nos ayuda a evaluar tanto la lectura como las composiciones escritas.
La segunda parte del libro, el autor nos expone todos los elementos del discurso oral, así como las estrategias para el desarrollo de la competencia oral y como evaluarla y calificarla., pero el objetivo primordial de la lectura es comprender los significados que se transmiten a través de los textos, pero la falta de comprensión es bastante común cuando se trata de leer para adquirir nuevos conocimientos en el contexto escolar, de ahí que en el libro podamos tener algunos consejos o indicaciones para ayudar a los estudiantes a comprender textos complejos. También nos ayuda a los docentes a enseñar la composición escrita.
Pero lo que mas me ha gustado del libro y quizá el que más me puede servir como docente son los recursos que nos habla en el capítulo siete de este libro, el de relacionado con las Nuevas Tecnologías, y que expongo a continuación. El libro termina exponiendo las nuevas tendencias en educación literaria y una reflexión metalingúística sobre la enseñanza de la gramática.
A modo de conclusión y como opinión personal, decir que considero que todo docente debería tener en su estantería este libro, ya que a los docentes nos puede servir de utilidad para impartir esta u otra materia, ya que muchos de los contenidos del libro los podríamos aplicar en otras áreas, aplicando los distintos principios y estrategias metodológicas que el autor nos expone lo largo de los nueve capítulos de los que está compuesto este libro.





























RESUMEN Y COMENTARIO DEL LIBRO: " MAL DE ESCUELA"

Mal de escuela aborda la cuestión de la escuela y la educación desde el punto de vista de los malos alumnos, lo que él mismo llama zoquete, un alumno que fracasa en el colegio, que saca malas calificaciones, que no logra comprender. Su experiencia como profesor, le ayuda a comprender al alumno, a ver el punto de vista de quien está al otro lado.
El autor nos habla en su libro de cómo los profesores, en muchos casos, se lavan las manos relegando la culpa en los antiguos profesores que ese alumno tuvo en anteriores cursos, diciendo que al alumno “le falta base”, pero según Pennac, el fracaso es el del profesor que prefiere pensar que ese niño no sirve para estudiar y dejarle de lado. Con este tipo de estudiantes, que por la única razón de que siempre han sacado malas notas los profesores no hacen nada para cambiarlo, los dejan de lado, los apartan de las actividades del resto de la clase, Pennac nos sugiere que los profesores les deberían tener muy en cuenta, dedicándole la misma o incluso mas atención que a los que tienen buen rendimiento. Como consecuencia de las actitudes de quienes deberían ayudarle (padres, profesores, y por qué no, el círculo de amistades) la mayoría de las veces llega a abandonar, convencido de que estudiar no es para él, momento en el que los esfuerzos que ese alumno debería emplear en estudiar e intentar salir de esa zoquetería, se le van en buscar excusas que le justifiquen ante sus padres y profesores día tras día las malas notas o la no realización de los deberes.
A modo de propuesta-solución, podemos ver en el libro una serie de recursos para atender al alumno zoquete, al que fracasa, al que no comprende, abriendo un estrecho vínculo entre el profesor y el alumno y realizando por así decirlo, tareas especiales para con este alumno, de manera que pueda sacar a la luz sus ideas y pensamientos de una manera diferente. Y muy de acuerdo con Pennac, lo que el profesor tiene que tratar de averiguar es cuál es la metodología apropiada para cada uno.
Pero no todo está en manos del profesor, también los padres juegan un papel primordial en la educación de sus hijos. Los padres del mal alumno raras veces saben afrontar el problema; la falta de tiempo o la desilusión les llevan a mirar para otro lado, fingiendo que todo está bien, ya que como hemos dicho anteriormente, estamos en una sociedad cambiante. Hoy en día, en familias en que ambos cónyuges tienen un empleo, la educación de los hijos debe ser una tarea compartida y a veces se debe buscar el apoyo de un tercero. El que las puertas de muchos oficios y profesiones se hayan abierto para la mujer ha obligado a cambiar de manera considerable su rol dentro de la familia, la mujer que trabaja busca hacer compatible su vida familiar con su vida de trabajo, para ello recurren a quien les pueda ayudar con el cuidado de los hijos cuando su empleo las obliga a salir de su casa. Tal parece que la sociedad ha aceptado con mayor tranquilidad que la mujer se incorpore a la fuerza del trabajo, sin embargo no deja de ser algo nuevo y el proceso de adaptación de la familia está sufriendo ajustes, pues no es nada fácil aprender a compartir responsabilidades que antes eran de uno o de otro, como ayudarles a hacer los deberes o como en su libro “Como una novela” nos exponía este mismo autor, para que no se rifen quién tiene que leerle hoy el cuento al niño.
En este sentido, Pennac no deja de señalar la parte de culpa que puede tener en el fracaso escolar la pérdida de valores que estamos viviendo en nuestra sociedad, que ha convertido a los adolescentes en consumidores. Desde mi punto de vista, creo que estamos ante la generación del móvil, para los adolescentes parece fácil tener móvil pues son sus padres quienes pagan las recargas de saldo o las facturas, están todo el día mandándose mensajes con los amigos, aunque ahora parece que con el uso de las redes sociales ha disminuido el uso del sms para comunicarse. Algo parecido ocurre con internet, la diferencia es que los adultos usan internet para buscar información mientras que los adolescentes lo suelen usar como una herramienta para comunicarse y socializar, pero creo que el principal problema es que por lo general, los adolescentes se mantienen conectados más tiempo que los adultos y a muchos padres les falta mucho tiempo para alcanzar a sus adolescentes, que están bien informados en cuanto a las nuevas tecnologías. No es un tema fácil. Muchos padres no saben qué hacer y delegan en otras manos, sin pensar en las consecuencias a corto y largo plazo. Hay que procurar que el poco tiempo que pasen con sus hijos no sea sólo de ocio y consumo, sino también de formación, de humanización y en definitiva, de educación. Sabemos que la sociedad de hoy en día está cambiando, y creo que esto hay que tenerlo muy presente, quizás tradicionalmente era la familia la encargada de esa educación, pero hoy en día, creo que la escuela juega un papel muy importante puesto que los niños muchas veces pasan más tiempo en la escuela que son sus padres.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que no siempre son malos alumnos aquellas personas que no tienen nada, cada persona tiene un pensamiento distinto, el problema es que muchas veces, ese conocimiento no es aprovechado de la manera mas idónea, que no porque el niño venga de una familia ejemplar con padres con una licenciatura y hermanos buenos estudiantes, significa llega a ser un excelente alumno.
Por otro lado, hoy día, parece que los padres sólo conceden importancia al desarrollo intelectual de sus hijos, preocupándose exclusivamente por las notas conseguidas, y creo que esto es un error, ya que la formación de los hijos, debe incluir todas las dimensiones. A los hijos se les debe ayudar en la formación de unos hábitos sólidos y bien arraigados, que les ayuden a ser personas de criterio, que toman sus propias decisiones, evitando que otros las tomen por ellos. Es verdad que la sociedad necesita grandes intelectuales y excelentes profesionales, pero necesita mucho más a buenas personas. Estoy muy de acuerdo en que todos, la sociedad en general, debe ayudar a los jóvenes, puesto que los jóvenes de hoy, serán los hombres del mañana. El objetivo, por lo tanto, es educar estudiantes para que sean moralmente responsables  y ciudadanos auto-disciplinados.
Por el contrario y afortunadamente, hay profesores y familias que se implican, que tratan de convencerles de que no son unos fracasados, de que estudiar y aprender sí va con ellos y les demuestran que les espera un futuro airoso.
A modo de conclusión, podemos decir que este libro es una profunda reflexión sobre dos aspectos importantes de la vida: aprender y enseñar. No sirve decir que los jóvenes están mal preparados o que el nivel es muy bajo, hay que saber utilizar la metodología adecuada a cada alumno e intentar sacar adelante hasta al mas zoquete de la clase, enseñándoles a creer en sí mismos y a desarrollar sus capacidades que, indudablemente, todos las tienen, porque tan malo es el alumno zoquete como el profesor que no es capaz de manejar esa situación. 

RESUMEN Y COMENTARIO DEL LIBRO: "COMO UNA NOVELA"


En este libro, se expresa una de las grandes preocupaciones que se tiene en torno a la lectura hoy en día ya que, desde mi punto de vista y creo que es una idea generalizada por todos los docentes, muchos alumnos de primaria, secundaría, bachillerato e incluso universitarios  y trabajadores no tienen habito de lectura.
El autor menciona que el hábito debería despertar de la curiosidad, del placer de leer, así, en uno de los capítulos nos dice “ la curiosidad por leer no hay que forzarla, sino despertarla”, y desde mi punto de vista tiene mucha razón. Muchos padres obligan a sus hijos a que lean, y no es tanto la imposición de la lectura sino la manera en la que lo imponen. El autor también señala que los niños en la actualidad, están demasiado ocupados, los padres los apuntan a miles de actividades y una vez que el niño llega destrozado a casa, la madre le impone leer unas líneas y cómo no hacer un resumen de lo que ha leído.
En este sentido, estoy en total acuerdo con el autor cuando en uno de sus capítulos nos aconseja que es importante crear éste hábito de leer a temprana edad, y en el seno familiar, no es lo mismo que tus hijos te vean leyendo, que que tus hijos te vean viendo la tele asiduamente. Es cierto que vivimos en una sociedad de los videojuegos, los ordenadores y la televisión, y que los padres tienen que adaptarse a esta nueva era, pero lo cierto es que los niños pasan cada vez mas horas delante de la televisión y menos horas leyendo, ya no digo leyendo novelas, sino a lo mejor otro tipo de cuentos, tebeos o historietas durante su tiempo libre que sean de su agrado. Pero desde mi punto de vista, las actividades que realizan los jóvenes durante su tiempo libre va a depender de varios factores como son: su género, edad, nivel adquisitivo, pero sobre todo, de su educación. El problema es que hoy en día, lo que más les gusta a los jóvenes es estar con los amigos más que cualquier otra cosa, sienten que el tiempo libre es un tiempo para compartir, divertirse, salir de reventón y rodearse de un círculo social que ellos mismos eligieron. El ocio hoy es omnipresente y los chicos y las chicas tienen mucho tiempo para disfrutar de él. Por otra parte, los padres, en términos generales, están bastante ocupados con el extendido doble sueldo y con dificultades para atender el amplio tiempo libre de sus hijos. El peligro está en que el tiempo libre se llene sin orden de las más variadas posibilidades de ocio, que van desde las pantallas de la televisión, la consola, el ordenador y el móvil, el cine, hasta los discos, las compras, y costumbres menos positivas. No es un tema fácil. Muchos padres no saben qué hacer y delegan en otras manos, sin pensar en las consecuencias a corto y largo plazo. Hay que procurar que este tiempo no sea sólo de consumo, sino también de formación, de humanización y en definitiva, de educación.
El autor también nos habla de que a los niños pequeños les suele gustar que sus padres por la noche les lean cuentos, sin embargo, son muchos los padres que resoplan e incluso se rifan a ver a quién le toca; este es el verdadero problema, el convertir la magia de leer nuevas historias y conocer nuevos personajes, en un trabajo, en una obligación, tal y como dice el autor "seguirá siendo un buen lector si los adultos estimulan su deseo de aprender antes de imponerle el deber de recitar, si se niegan a convertir en carga lo que había sido un placer, si alimentan ese placer hasta que se convierta en un deber, ... "
A modo de conclusión, podemos decir que la idea principal y mas importante que se extrae de este libro  “Como una novela” consiste en no proponer la lectura como algo que hay que hacerlo por obligación, sino de una manera tal que el sujeto sienta interés por sí mismo, disfrutando con ello y fomentando el amor por la lectura.

sábado, 19 de noviembre de 2011

RESUMEN DEL LIBRO "COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. UN MODELO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA"

Según Bazarra y Casanova (2010), una persona es competente cuando actúa movilizando de forma integrada conocimientos, procedimientos y actitudes antes una situación problema, de forma que la situación sea resuelta con eficacia. Estas mismas autoras señalan que una competencia no se reduce solo a la reproducción de conocimientos acumulados y a la adquisición de una serie de capacidades específicas, sino que implica la capacidad de enfrentarse eficazmente y dar respuesta a una familia de situaciones análogas y complejas, recurriendo y movilizando saberes y otros recursos pedagógicos.
Hay 8 competencias, cuatro que remiten a áreas o materias (lingüística, matemática, artística y científica) que son más específicas y las otras cuatro, que son más generales.
-       Competencia en comunicación lingüística
-       Competencia matemática
-       Competencia en el conocimiento del medio e interacción con el mundo físico.
-       Tratamiento de la información y competencia digital
-       Competencia social y ciudadana
-       Competencia cultural y artística
-       Competencia para aprender a aprender
-       Autonomía e iniciativa personal

Según Pérez Esteve y Zayas, podemos decir que la competencia lingüística es la competencia de las competencias, es decir, es el principal vehículo para la adquisición de las demás, ya que sin ella no hay comunicación ni conocimiento, ya que según Escamilla, el lenguaje verbal es el vehículo esencial de intercambio de información y conocimiento. Esta competencia incluye los aspectos estructurales de la lengua y la adopción de diferentes lenguajes comunicativos, la generación de ideas, la argumentación coherente y la expresión en todas sus formas, es decir, es la expresión de sentimientos y emociones tanto oralmente como a través del lenguaje escrito (citado por Bazarra y Casanova, 2010).
Por otro lado, según Pérez Esteva y Zayas, la competencia lingüística nos exige el desarrollo de varios ámbitos, como la comprensión lectora, la composición de textos escritos, o el uso de la lengua oral (citado por Bazarra y Casanova, 2010).
Así, la gramática llega a ser un instrumento para potenciar y mejorar la eficacia y riqueza en el uso del idioma dominando su conocimiento, ayudándonos a resolver problemas comunicativos y a mejorar nuestra eficacia como oyentes y como hablantes. Por otro lado, la literatura y sus textos pasan a ser espacios donde escuchar y compartir experiencias, espacio que te llevará a conectar con la vida que te ha tocado vivir, que te ayudará a descubrir el lenguaje literario y a descubrir modelos de escritura que nos permitan encontrar recursos para nuestro propio texto.
Dentro de los cuatro componentes más específicos de la competencia lingüística, Bazarra y Casanova (2010) definen la competencia lectora como la habilidad para comprender y utilizar las formas lingüísticas requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo, proceso en el que intervienen el lector, el texto y el contexto, distinguiendo en este proceso los elementos del proceso lector, donde podemos distinguir entre textos continuos, textos discontinuos e incluso hipertextos (textos producidos para ser leídos en la web), pero también existen, según Bernabeu y Goldstein, diversos procedimientos o procesos cognitivos en los que el lector activo interacciona con distintos tipos de textos y construye significados, utilizando la lectura para informarse, aprender, opinar y disfrutar. Por otro lado, V. Moreno, defiende que en el acto lector se concitan una serie de operaciones intelectuales como memorizar, interpretar, valorar y organizar. Lolo Rico destaca la importancia de los familiares, amigos y profesores a la hora de trasmitir el amor por la lectura. Para M. Fons, leer es el proceso mediante el cual se comprende el texto escrito. Marina y Válgoma, nos dicen que leer es descifrar cualquier tipo de signo, quienes añaden que los escolares se enfrentan a tres tipos de problemas, dificultades para aprender a leer, dificultad para aprovechar la información de lo que leen y dificultad para aplicar las habilidades lectoras. Estas autoras, nos exponen una serie de recetas con el fin de contagiar el entusiasmo del profesor a los alumnos. Otros autores como Gardner y Myers, indica que cuando un niño afirma que no le gusta leer es porque ese niño no tiene  las habilidades necesarias para disfrutar de la lectura (Bazarra y Casanova, 2010).
En cuanto a la competencia para hablar y escuchar, se suelen diferenciar las actividades comunicativas orales en dos grupos, los monólogos y los diálogos, siendo muy diferente la metodología y los recursos didácticos en la lengua oral que en la escrita ya que el objetivo final de la lengua oral es lograr que los alumnos se expresen correctamente y conseguir dominar ciertas técnicas como la conversación, el discurso, el coloquio o la recitación. En este caso, la evaluación del lenguaje oral tiene como finalidad comprobar los procesos y las deficiencias de los alumnos en las diferentes áreas escolares (Citado por Bazarra y Casanova, 2010).
Por otro lado, la competencia en composición de textos la definen Bazarra y Casanova, 2010 como la capacidad para componer los textos escritos requeridos en los diversos ámbitos de la actividad social,  afirmando que sería más apropiado hablar de saber escribir las diferentes clases de textos que hablar de saber escribir en general, proceso que se desarrolla a través de varios subprocesos (planificación, textualización y revisión). Hoy en día continúa la controversia entre si los niños aprenden primero a leer o a escribir, lo que sabemos es que leer y escribir están interrelacionados, y donde debemos saber que la escritura es la forma, mientras que el lenguaje es el instrumento sometido a las condiciones de uso del discurso (citado por Bazarra y Casanova, 2010).
Por último, la competencia plurilingüe  y pluricultural debe ser entendida como una posibilidad de enriquecimiento lingüístico y cultural. Uno de los instrumentos que el profesorado puede utilizar para su desarrollo es el portfolio, donde los alumnos pueden registrar sus experiencias de lenguas y culturas y reflexionar sobre ellas (Bazarra y Casanova, 2010).
Ahora bien, hacer de nuestros alumnos personas competentes lingüísticamente nos obliga a nosotros como profesores a tener la formación necesaria  y a ser un auténtico profesional del aprendizaje de la lengua. El profesor debe reflejar un perfil personal de pasión y compromiso, un pensamiento crítico y cierto coraje y optimismo. También debe poseer determinadas habilidades lingüísticas (ser un buen hablante, ser un eficaz y apasionado contador, buen escuchador, inquieto preguntador, lector apasionado, escritor eficaz), tener cierto grado de formación en lengua y literatura y en su aprendizaje, ser un profesional del aprendizaje de la lengua y tener sentido de proyecto y de equipo, al igual que una implicación de los Equipos Educativos en el desarrollo de la Competencia Lingüística, ya que subraya que la Competencia Lectora, la Competencia para Hablar y Escuchar y la Competencia en Composición de Textos, son objetivos y herramientas necesarias y comunes en el aprendizaje de cualquier área (Bazarra y Casanova, 2010).
En cuanto a la metodología, un buen modelo de aprendizaje es aquel que permite desarrollar en los alumnos la resistencia frente a la incertidumbre y la dificultad. Así, una buena metodología debería incluir cuatro pasos, inmersión, imaginación, habilidades inteligentes e intuición. El aprendizaje de la lengua debe combinar la práctica, con la teoría y con los creativo /lúdico. Así, podemos decir que el objetivo fundamental del profesor de lengua es conseguir que los alumnos sientan afecto y respeto por las palabras, ya que según sepamos utilizarlas dependerá la calidad de nuestras relaciones y del modo de relacionarnos (Bazarra y Casanova, 2010).
Dentro del proyecto lingüístico de centro, debemos tener en cuenta la didáctica de la lengua y la literatura como disciplina científica reciente, centrada más en los alumnos que en los contenidos, en los procesos cognitivos de adquisición, aprendizaje y desarrollo que en los recursos de aplicación de una u otra teoría lingüística. Así, podemos decir que el objetivo principal de la didáctica es formar hablantes competentes y lectores eficaces. De este modo, existe un nuevo paradigma comunicativo, que parte de la idea de que para los alumnos la lengua no es un objeto de estudio en sí sino un vehículo de comunicación y que como tal, no se debe aprender sino que se debe usar, es decir, la adquisición de una competencia comunicativa eficaz, como formar hablantes competentes capaces de relacionarse con otros hablantes, de adecuarse al contexto, de regular sus discursos, de hacerse entender, etc. (Bazarra y Casanova, 2010).
Por últimos mencionar que el proyecto Lingüístico de centro debería seguir los siguiente pasos: convocatoria de profesores, realizar un DAFO lingüístico con el objetivo de analizar los punto fuertes y las áreas de mejora, establecer áreas de mejora y priorizar objetivos estrategias y sistemas de evaluación comunes (Bazarra y Casanova, 2010).



sábado, 5 de noviembre de 2011

RESUMEN Y COMENTARIO DEL LIBRO " Metodologías y habilidades docentes"


Al igual que con el libro “como una novela” me ha gustado mucho la manera que tienen las dos autoras de comiezo; en este caso una profesora que se incorpora en un centro docente, la idea es muy original.
En este libro, entre otras muchas cosas, podemos encontrar es una reflexión sobre los cambios que se están dando en la educación actual, donde las transformaciones tecnológicas se están produciendo a una gran velocidad, de manera que para que los profesores se desarrollen profesionalmente, la cantidad de aprendizaje dentro de la organización debe ser igual o mayor que la cantidad de cambios en el ambiente externo, cosa que no suele ocurrir a menudo. Por ello, hoy en día el papel de los profesores no es tanto enseñar unos conocimientos sino ayudar a los alumnos a aprender a aprender de manera autónoma en esta sociedad de cambios y promover su desarrollo cognitivo y personal que les permitan pensar por sí mismos.
Educar en la actualidad supone ser capaz de facilitar que los alumnos alcance los cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a ser.
Por otro lado, el apartado de habilidades docentes es muy práctico de cara a los nuevos profesores que nos estamos formando, exponiéndonos, entre otras, las principales preocupaciones de los profesores, las emociones en la docencia y unos apartados muy curiosos como son el de “qué profesor tuve”, “cómo se llega a ser profesor” y “por qué me gusta ser profesor”, apartados que recomiendo leer a todo docente.
Este libro también ayuda a la hora de elegir la metodología a utilizar así como los estilos educativos y los tipos de profesores, apartados sobre los que cada uno, y de manera personal debería reflexionar, ya que desde mi punto de vista cada profesor tendrá su propio estilo además de tener en cuenta el contexto y las características de, a ser posible, cada uno de los alumnos.
Este libro nos muestra algunas cosas que el profesor docente debería hacer así como las cosas que no debería hacer, cosas que desde mi punto de vista, todo docente debería tener muy presente cada día.
Pero lo mas práctico de este libro, es el último apartado, en el que podemos encontrar las diferentes maneras de utilizar las nuevas tecnologías, donde nos explican las principales ventajas y desventejas del uso del portfolio y el uso de otras herramientas como son las wikis, los blogs o los mapas interactivos.
Muy interesantes las paginas webs que las autores nos recomiendan al final del libro, algunos de los cuales expongo a continuación: